Platón y Aristóteles, como otros filósofos griegos, afrontaron algunas de las cuestiones básicas de la psicología que aún hoy son objeto de estudio: ¿Nacen las personas con ciertas aptitudes y habilidades, y con una determinada personalidad, o se forman como consecuencia de la experiencia? ¿Cómo llega el individuo a conocer el mundo que le rodea? ¿Ciertos pensamientos son innatos o son todos adquiridos?
Tales cuestiones fueron debatidas durante siglos, pero la psicología científica como tal no se inicia hasta el siglo XVII con los trabajos del filósofo racionalista francés René Descartes y de los empiristas británicos Thomas Hobbes y John Locke. Descartes afirmaba que el cuerpo humano era como una maquinaria de relojería, pero que cada mente (o alma) era independiente y única. Mantenía que la mente tiene ciertas ideas innatas, cruciales para organizar la experiencia que los individuos tienen del mundo. Hobbes y Locke, por su parte, resaltaron el papel de la experiencia en el conocimiento humano. Locke creía que toda la información sobre el mundo físico pasa a través de los sentidos, y que las ideas correctas pueden y deben ser verificadas con la información sensorial de la que proceden (véase Empirismo).
La corriente más influyente se desarrolló siguiendo el punto de vista de Locke. Sin embargo, ciertos psicólogos europeos que han estudiado la percepción sostendrían varios siglos después la idea cartesiana de que parte de la organización mental es innata. Esta concepción aún juega un papel importante en las recientes teorías de la percepción y la cognición (pensamiento y razonamiento).
2.2.Desarrollo científico
http://www.elalmanaque.com/psicologia/historia.htm
Disciplinas que apoyan a la psicología
La sociologíaola
es la ciencia
social que estudia los
fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos,
dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.
En la sociología se
utilizan múltiples técnicas de investigación interdisciplinarias para analizar
e interpretar desde diversas perspectivas teóricas las causas, significados e
influencias culturales que motivan la aparición de diversas tendencias de
comportamiento en el ser humano especialmente cuando se encuentra en
convivencia social y dentro de un hábitat o "espacio-temporal"
compartido.
Los orígenes de la
sociología como disciplina científica están asociados a los nombres de Henri de Saint-Simon, Auguste Comte, Karl Marx, Herbert
Spencer, Émile
Durkheim,Georg Simmel, Talcott
Parsons, Ferdinand Tönnies, Vilfredo
Pareto, Max Weber, Alfred Schütz, Harriet
Martineau, Beatrice
Potter Webb y Marianne Weber. A pesar de esto, ya desde
la Edad Media, pensadores de origen árabe, como Ibn Jaldún,
realizaron reflexiones académicas que podrían ser consideradas sociológicas
La geografía humana
constituye la segunda gran división de
la geografía.
Como disciplina se encarga de estudiar las sociedades humanas desde una óptica espacial, la relación entre estas sociedades y el medio físico en el que habitan, así como los paisajes culturales y las regiones humanasque éstas construyen.
Según esta idea, la Geografía humana podría considerarse como una geografía regional de las sociedades humanas, un estudio
de las actividades humanas desde un punto de vista espacial, una ecología
humana y una ciencia
de los paisajes culturales.
Parte de la premisa de que el ser
humano siempre forma parte de agrupaciones sociales amplias. Estas sociedades
crean un entorno social y físico mediante procesos de transformación de sus
propias estructuras
sociales y de la
superficie terrestre en la que se asientan. Su accionar modifica ambos aspectos
en función de las necesidades e intereses que los agentes sociales que las
forman, especialmente de los agentes sociales dominantes. Estas
transformaciones se deben a procesos económicos, políticos, culturales,
demográficos etc.
El conocimiento de estos sistemas
geográficos formados por la sociedad y su medio físico (regiones humanas,
paisajes culturales, territorios etc), es el objeto de estudio de la geografía
humana. Podemos considerar como iniciador de la geografía humana a Elisée Reclus en Francia, teniendo como antecedente
la obra de Karl Ritter en Alemania.
La antropología
es la rama de la antropología que centra su estudio en el
conocimiento del ser humano por medio de sus costumbres, relaciones parentales, estructuras políticas y económicas, urbanismo, medios de alimentación,salubridad, mitos, creencias y relaciones de los grupos
humanos con el ecosistema.
La concepción dominante en Occidente hasta el siglo XIX distinguía a las civilizaciones dominantes de los estadios inferiores
de desarrollo de la evolución cultural de las sociedades humanas: el estado
de barbarie (bárbaros)
y el de salvajismo (salvajes oindígenas,
los pueblos periféricos o primitivos que se consideraba vivían en "estado de naturaleza" o mito del buen salvaje). Contra esta
concepción dominante, la antropología cultural sostiene, siguiendo el paradigma del relativismo cultural, que buena parte de
las experiencias y conceptos considerados naturales son en realidad construcciones culturales que comprenden las reglas según las
cuales se clasifica la experiencia, se reproduce esta clasificación en sistemas simbólicos y se conserva y difunde esta
clasificación.
Los seres humanos,
como animales
sociales, viven en grupos más o menos organizados, las sociedades humanas. Sus miembros comparten
siempre formas de comportamiento que, tomadas en conjunto, constituyen
su cultura. Un debate intelectual muy antiguo (que data de al menos la Ilustración)
discute si cada sociedad humana posee su cultura propia, distinta en su
integridad de cualquier otra sociedad, y si los conceptos de civilización y
cultura son asimilables o no.
La antropología cultural incluye
también el estudio de la religión (o fenomenología de la religión) como un
elemento común a todas las culturas: el hecho religioso.
Estadística
Un enfoque determinístico no alcanza para comprender a los
seres humanos. Si el hombre fuera previsible su futuro estaría totalmente
determinado, no habría aliciente para hacer nada y en él no podría influir
ninguna acción humana.
Por otra parte, si admitiéramos que es totalmente imprevisible, no encontraríamos base racional para ninguna decisión y tampoco habría motivos para hacer algo. Ninguno de estos extremos tiene sentido. Mezclemos ambos.
Reconozcamos la variabilidad de las conductas como la resultante de dos componentes: las variaciones previsibles y las imprevisibles. Tendremos así la importante tarea de saber cuál es cuál.
Si bien la Estadística encuentra sus fundamentos en la Ciencia Matemática, al incorporar la idea de azar, introduce a los alumnos en una forma singular de pensamiento y les proporciona métodos de enorme aplicabilidad. Aparecen conjugados armónicamente en esta materia los aspectos formativo e instrumental. Es formativa por cuanto desarrolla una forma especial de pensamiento, es instrumental por cuanto proporciona herramientas de trabajo al futuro psicólogo.
Por otra parte, si admitiéramos que es totalmente imprevisible, no encontraríamos base racional para ninguna decisión y tampoco habría motivos para hacer algo. Ninguno de estos extremos tiene sentido. Mezclemos ambos.
Reconozcamos la variabilidad de las conductas como la resultante de dos componentes: las variaciones previsibles y las imprevisibles. Tendremos así la importante tarea de saber cuál es cuál.
Si bien la Estadística encuentra sus fundamentos en la Ciencia Matemática, al incorporar la idea de azar, introduce a los alumnos en una forma singular de pensamiento y les proporciona métodos de enorme aplicabilidad. Aparecen conjugados armónicamente en esta materia los aspectos formativo e instrumental. Es formativa por cuanto desarrolla una forma especial de pensamiento, es instrumental por cuanto proporciona herramientas de trabajo al futuro psicólogo.
Estadística es útil
para el psicólogo que desea describir un grupo en términos de las variables que
interesan en función de un objetivo planteado. La Estadística brinda algunas
maneras de resumir y destacar información útil.
La psicología educativa
es una rama de la psicología que se dedica al estudio del
aprendizaje y enseñanza humana dentro de los centros educativos; comprende, por
lo tanto, el análisis de las formas de aprender y de enseñar, la efectividad de
las intervenciones educativas con el objeto de mejorar el proceso, la
aplicación de la psicología a esos fines y la aplicación de los
principios de la psicología social en aquellas organizaciones cuyo
fin es instruir. La psicología educacional estudia cómo los estudiantes aprenden,
a veces focal izando la atención en sub grupos tales como niños superdotados o aquellos sujetos que padecen de
alguna discapacidad específica.
Además, da soporte a una amplia gama
de especialidades que se ubican dentro de los estudios educacionales,
incluyendo aprendizaje organizacional, tecnología educativa, desarrollo de planes
de estudios, diseño educacional, gestión del aula y educación especial, y contribuye con las ciencias del aprendizaje y con la ciencia
cognitiva, de las cuales toma ciertos aspectos. En las universidades,
los departamentos de psicología educacional se encuentran habitualmente
incluidos dentro de las facultades de educación, siendo posiblemente el motivo
de esto la carencia de representación que la psicología educacional tiene en
los libros de texto introductorios a la psicología.
socialpsychology43.lacoctelera.net/.../psicologia-social-disciplinas-las-se-.
Durante muchos años ha habido
un debate sobre la relación entre la psicología “general” y la psicología de la
educación, la diversidad de alternativas en la manera de entender la psicología
de la educación, han desembocado en un amplio abanico de visiones, en ocasiones
contrapuestas sobre que es,de que se ocupa y sobre todo que debe ser la
psicología de la educación. Sin embargo estas visiones acaban confluyendo en la
importancia atribuida los componentes psicológicos para explicar y comprender
los fenómenos educativos, Mayer (1999) identifica tres formas de concebir las relaciones entre la psicología y la educación: la primera es operando en
una sola dirección -de la psicología hacia la educación- donde los psicólogos se
ocupan fundamentalmente de investigar los proceso de desarrollo y de
aprendizaje, para poner los resultados obtenidos al alcance de los educadores
y estos se responsabilizan de aplicarlos asu actividad docente; la segunda es
una ausencia de relaciones psicología-educación y por ultimo postula una
relación bidireccional entre estas disciplinas.La psicología aplicada a la
educación concibe a la psicología de la educación como un mero campo de
aplicación del conocimiento psicológico. Los supuestos básicos son:
En primer lugar la creencia de que el conocimiento psicológico es el único
que permite abordar de manera científica y racional las cuestiones educativas.
En segundo lugar, el comportamiento humano responde a una serie de leyes
generales, que una vez establecidas por la investigación psicológica,
pueden ser utilizadas para comprender y explicar cualquier ámbito de
la actividad de las personas. En tercer lugar, lo que caracteriza a la
psicología dela educación no es el tipo o la naturaleza del conocimiento que
maneja, sino el campo en el que se pretende usar este conocimiento (la
educación). En cuarto lugar, el cometido de la psicología de la educación
es seleccionar los conocimientos que brinda la psicología científica en un
momento histórico determinado, los que pueden tener una mayor utilidad para comprender y explicar el comportamiento de las personas
en situaciones educativas.
Desde el punto
de vista de la etimología interna de la psicología aplicada a la educación no cabe considerarla como una disciplina, ya que no existe un objeto de
estudio propio y no genera conocimientos nuevos, a lo sumo puede aspirar a
producir estrategias o procedimientos de
aplicación. Los problemas que caracterizan a la psicología aplicada a la educación son: que a menudo selecciona como objeto de estudio y de
aplicación, problemas y cuestiones ya investigados, o en curso de investigación, en
psicología, dejando de lado los problemas y cuestiones
relevantes desde el punto de vista educativo que no han sido todavía objeto de atención en la investigación en la investigación y la
teoría educativa. Por otra parte la estrategia de
aplicación directa y
unilateral conduce a ignorar las contribuciones reciprocas que
se han hecho y se siguen haciendo desde la propia psicología de la educación al desarrollo de
otros campos psicológicos.Pero en el transcurso de la
segunda mitad del siglo XX, han surgido una
serie de planteamientos que conciben a la psicología de la
educación como disciplina puente entre la psicología y
la educación, con la finalidad de generar un conocimiento nuevo sobre este objeto de estudio. Los cambios en la manera tradicional de entender las
relaciones entre el conocimiento psicológico son: Por una parte, las relaciones
entre ambas disciplinas ya no pueden ser consideradas
en una sola dirección pues el estudio de los fenómenos educativos, puede contribuir a ampliar y profundizar el conocimiento
psicológico. Por otra parte los fenómenos educativos dejan de
ser únicamente un campo de aplicación del conocimiento psicológico para ser un ámbito de la actividad humana susceptible de
ser estudiado con los instrumentos conceptuales y metodológicos propios de la
psicología. La psicología
de la educación actual sigue marcada por la existencia de estas visiones opuestas de la disciplina.
http://es.scribd.com/doc/53903305/RELACION-ENTRE-PSICOLOGIA-Y-EDUCACION
Objeto de estudio de la psicología
Psicología, es el estudio científico de la
conducta y la experiencia, de cómo los seres humanos y los animales sienten,
piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que les rodea.
La psicología moderna se ha dedicado a recoger hechos sobre la conducta y la experiencia, y a organizarlos sistemáticamente, elaborando teorías para su comprensión.
Estas teorías ayudan a conocer y explicar el comportamiento de los seres humanos y en alguna ocasión incluso a predecir sus acciones futuras, pudiendo intervenir sobre ellas.
Históricamente, la psicología se ha dividido en varias áreas de estudio. No obstante, estas áreas están insurreccionadas y frecuentemente se solapan unas a otras.
La psicología fisiológica, por ejemplo, estudia el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso, mientras que la psicología experimental aplica técnicas de laboratorio para estudiar, por ejemplo, la percepción o la memoria.
Las áreas de la psicología pueden también describirse en términos de áreas de aplicación. Los psicólogos sociales, por ejemplo, están interesados en las influencias del entorno social sobre el individuo y el modo en que éstos actúan en grupo. Los psicólogos industriales estudian el entorno laboral de los trabajadores y los psicólogos de la educación estudian el comportamiento de los individuos y grupos sociales en los ambientes educativos. La psicología clínica, por último, intenta ayudar a quienes tienen problemas en su vida diaria o sufren algún trastorno mental.
En numerosos campos de la psicología teórica y aplicada se emplean test y otros sistemas para llevar a cabo la evaluación psicológica. Los más conocidos son los test de inteligencia, desarrollados a partir del siglo **, en los albores mismos de la psicología científica, que miden la capacidad de un individuo para relacionarse con su entorno. Estos test han sido muy útiles en el ámbito educativo para seleccionar alumnos, asignarlos a cursos de formación específicos y, en general, para predecir el éxito o fracaso en la escuela. Se han desarrollado también test especiales para conocer el futuro éxito en diferentes profesiones y asesorar qué campos o especialidades convienen más a un determinado estudiante. La evaluación psicológica, que también se utiliza en la psicoterapia, se ha ocupado de medir aspectos de la personalidad, intereses y actitudes de los individuos.
Sin embargo, un problema clave en el diseño de test es el desarrollo y aplicación de criterios comunes a la hora de su puntuación. En los test de inteligencia, por ejemplo, el criterio más utilizado ha sido el del éxito escolar, pero han sido puestos en duda por el matiz cultural que implican (los resultados podrían reflejar más que la capacidad de un niño para aprender, su aprendizaje previo, favorecido por el nivel social de su familia). Para los test de intereses y orientación vocacional, el criterio ha sido el de la persistencia en una ocupación determinada. En los test de personalidad hay desacuerdo entre los psicólogos sobre los criterios que deberían utilizarse. Aunque se han propuesto muchos, la mayoría de los test sólo refieren los aspectos concretos de la personalidad que tratan de evaluar.
En los test se han desarrollado también modelos estadísticos muy sofisticados, siendo los más eficaces los que tienen una base estadística compleja y sutil. Algunos psicólogos se han convertido en verdaderos expertos en la elaboración de tests y otros instrumentos de medida para propósitos concretos, una vez acordada su finalidad.
La psicología moderna se ha dedicado a recoger hechos sobre la conducta y la experiencia, y a organizarlos sistemáticamente, elaborando teorías para su comprensión.
Estas teorías ayudan a conocer y explicar el comportamiento de los seres humanos y en alguna ocasión incluso a predecir sus acciones futuras, pudiendo intervenir sobre ellas.
Históricamente, la psicología se ha dividido en varias áreas de estudio. No obstante, estas áreas están insurreccionadas y frecuentemente se solapan unas a otras.
La psicología fisiológica, por ejemplo, estudia el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso, mientras que la psicología experimental aplica técnicas de laboratorio para estudiar, por ejemplo, la percepción o la memoria.
Las áreas de la psicología pueden también describirse en términos de áreas de aplicación. Los psicólogos sociales, por ejemplo, están interesados en las influencias del entorno social sobre el individuo y el modo en que éstos actúan en grupo. Los psicólogos industriales estudian el entorno laboral de los trabajadores y los psicólogos de la educación estudian el comportamiento de los individuos y grupos sociales en los ambientes educativos. La psicología clínica, por último, intenta ayudar a quienes tienen problemas en su vida diaria o sufren algún trastorno mental.
En numerosos campos de la psicología teórica y aplicada se emplean test y otros sistemas para llevar a cabo la evaluación psicológica. Los más conocidos son los test de inteligencia, desarrollados a partir del siglo **, en los albores mismos de la psicología científica, que miden la capacidad de un individuo para relacionarse con su entorno. Estos test han sido muy útiles en el ámbito educativo para seleccionar alumnos, asignarlos a cursos de formación específicos y, en general, para predecir el éxito o fracaso en la escuela. Se han desarrollado también test especiales para conocer el futuro éxito en diferentes profesiones y asesorar qué campos o especialidades convienen más a un determinado estudiante. La evaluación psicológica, que también se utiliza en la psicoterapia, se ha ocupado de medir aspectos de la personalidad, intereses y actitudes de los individuos.
Sin embargo, un problema clave en el diseño de test es el desarrollo y aplicación de criterios comunes a la hora de su puntuación. En los test de inteligencia, por ejemplo, el criterio más utilizado ha sido el del éxito escolar, pero han sido puestos en duda por el matiz cultural que implican (los resultados podrían reflejar más que la capacidad de un niño para aprender, su aprendizaje previo, favorecido por el nivel social de su familia). Para los test de intereses y orientación vocacional, el criterio ha sido el de la persistencia en una ocupación determinada. En los test de personalidad hay desacuerdo entre los psicólogos sobre los criterios que deberían utilizarse. Aunque se han propuesto muchos, la mayoría de los test sólo refieren los aspectos concretos de la personalidad que tratan de evaluar.
En los test se han desarrollado también modelos estadísticos muy sofisticados, siendo los más eficaces los que tienen una base estadística compleja y sutil. Algunos psicólogos se han convertido en verdaderos expertos en la elaboración de tests y otros instrumentos de medida para propósitos concretos, una vez acordada su finalidad.
http://apuntesenpsicologia.blogspot.mx/2009/08/el-objeto-de-estudio-de-la-psicologia.html
Métodos de estudio de la psicología
Método de investigación basado en el
mecanismo de la observación como fuente de información. Tiene
como punto débil, que puede ser influida por el subjetivismo del observador
(pensamientos, expectativas, motivaciones, etc.).
Algunos tipos de investigación
descriptiva, son:
·
Estudio de casos: Estudio en profundidad de un sujeto
con la intención de extrapolar las observaciones al resto de sujetos.
·
La encuesta: Estudio de las respuestas de una
muestra mayor a N=1 frente a una serie de preguntas diseñadas para obtener
información sobre conductas, pensamientos, opiniones, etc.
·
Observación naturalista: Método
descriptivo basado en la observación y el registro sistemático de las conductas
mostradas por los seres en su hábitat natural.
A partir de los resultados obtenidos con el método de la descripción, es habitual intentar establecer asociaciones entre distintos resultados que suelen darse de manera conjuntamente.
Ejemplo: La gente informa que cuándo está deprimida come más. ¿Debemos pensar que la gente que come mucho está deprimida? ¿Debemos pensar que toda la gente depresiva come más? ¿O sólo podemos presuponer cierta relación (asociación) entre ambas conductas?
Algunos aspectos que debemos tener en consideración para evitar de llegar a conclusiones falas, son:
- Correlaciones ilusorias: se pueden percibir asociaciones entre fenómenos a pesar que las bases teóricas no la sustentan. Por ejemplo una correlación entre la velocidad de tipeo en computadora e inteligencia verbal
- Inferencias débiles de causa-efecto: la correlación muestra una asociación entre variables, pero no establece el orden cronológico entre ambas (no revela la causa ni el efecto).
Método experimental
Al comenzar a realizar una investigación, debemos delimitar las variables que deseamos analizar a través de la investigación y cuáles vamos a desechar, al igual que dejar claro cuáles podrían influir en nuestros resultados. Antes describamos los tipos de variables:
- Variables independientes : Una variable independiente es la característica o propiedad que suponemos es la causa del fenómeno estudiado y es este término el que vamos a emplear para referirnos a la variable que el investigador va a manipular.
- Variables dependientes : Es la variable que recopila las modificaciones que tienen lugar al manipular la variable independiente. Será aquello que debemos observar, lo que tendremos que medir y aquello que nos facilitará la información que tener en cuenta.
- Variables controladas : Las variables relevantes han de estar totalmente controladas, mientras que el resto deben estar igualadas para evitar que influyan en el resultado de nuestro experimento y que se conviertan en variables contaminantes.
http://psicologiaalfuturo.blogspot.mx/2012/06/metodos-de-estudio-en-la-psicologia.html
Organizaciones gremiales de la Psicología
"Aún cuando no sea un acuerdo común, la Psicología puede ser comprendida como una disciplina con un
objeto de estudio bien definido y con una estrategia lógica para obtener “conocimiento”, mas o menos
clara. Como todas las ciencias, pretende brindar al hombre ayuda para dar con formas de interacción
más efectivas con su mundo. La Psicología, entonces, es una aproximación científica con cierta
“relevancia” social y tanto su enseñanza como su investigación no escapan de ciertas presiones
provenientes de otras instancias sociales, tal es el caso de la subdivisión en áreas de aplicación de la
Psicología con un criterio meramente institucional (Vargas, 1975). "
* Asociación de Psicólogos Municipales del GCABA.
* Asociación de Psicólogos en Lucha .
* Colegio de Psicólogos de Celaya.
* CNEIP.
psiconectandonos.blogspot.com/.../comunicado-conjunto-de-gremiales-d.
Hola jóvenes buenas noches, muchas felicidades las publicaciones de su blog son muy interesantes, deseo que continúen con su entusiasmo y logren otro éxito académico al finalizar el semestre. *sigan puliendo su diamante interior para que cada día brille más y más* atentamente MAHD
ResponderEliminarBueno a mi parecer es una información muy completa y muy bien redactada, salvo que, le faltan imágenes y a mi parecer siento que es demasiado texto, pero de ahí en fuera esta bien.
ResponderEliminar